lunes, 7 de diciembre de 2009

chico zapote


Introducción:

El chicozapote (manilkara zapota) es una planta de la familia de las sapotáceas (antes llamado Sapota zapotilla o Achras zapota) originario de México,Tamaulipas, Nayarit, Colima y Michoacán, así como en Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán. Nombre común proviene del náhuatl “chictli”, Esta goma se ha usado para mascar desde hace siglos por muchos pueblos americanos, ya que tiene un aroma y un sabor dulce por naturaleza. Incluso en la Península Escandinava se han encontrado chicles de 9,000 años, y se usaban para la higiene bucal. En México en particular fueron los mayas los que empezaron a usarlo.


clasificacion taxonómica:
  • reino: Plantae
  • subreino: Tracheobionta
  • division: Magnoliophita
  • clase: Magnoliopsida
  • subclase: Dilleniidae
  • orden: Ericales
  • familia: Sapotaceae
  • genero: Manilkara
  • especie: M. zapota


uso industrial:

En nuestro país, 1935 fue el año en que se comenzó a explotar el árbol del chicozapote para producir y exportar chicles. En la época del presidente Antonio López de Santa Anna, tras haber sido depuesto del gobierno mexicano por la revolución liderada por Juan Álvarez, se exilió en los Estados Unidos. Mientras vivía en Staten Island, Nueva York, se hizo llevar un cargamento de chicle natural, al que era muy aficionado. Un conocido suyo, el industrial e inventor Thomas Adams concibió el proyecto de utilizar el material como sustituto del caucho, que alcanzaba precios estratosferas para la época. Santa Anna se le surgió la idea de comercializarlo como sustituto de la parafina, que la gente joven usaba para mascar por ese entonces. En 1869 obtuvo una patente para la goma de mascar, y dos años mas tarde comenzó a comercializarla en masa bajo la marca Adams New York Chewing Gum. En 1875 tuvo la idea de mezclar el producto con jarabe de arce y regaliz para darle sabor.



proceso de extracción del chicle:


La recolección del chicle se lleva a cabo entre julio y febrero que es la época de lluvias. En las mañanas se marca el tronco del árbol con unas rajadas superficiales en zigzag, para que salga la savia. Se colocan bolsitas debajo para que caiga dentro de ellas, aproximadamente un kilo y medio, que es recolectado por la tarde.
La savia se hierve y se filtra, se calienta a 115 grados, se vuelve a filtrar, se centrifuga y se filtra una vez más, para finalmente ser mezclada con los aromas y saborizantes necesarios para darle el resultado final. Después se enfría, se aplana, se corta y se empaca.


propiedades curativas:
El zapote tiene muchas propiedades curativas como en la disentería y en la diarrea, para éstos se recomienda tomar la cocción o el macerado de la corteza como agua de uso, además tiene la propiedad de bajar la fiebre. Como las semillas contienen resinas y grasas se emplean como diurético; para ello basta moler y mezclar con agua y azúcar cinco o seis de ellas. En algunas zonas del norte, se hierven varias hojas para tomarse tres veces al día como té para normalizar la presión alta. Asimismo, la infusión preparada con varias semillas se ingiere -una taza al día- para mitigar el dolor causado por piquete de alacrán. Es importante no usar más de 10 semillas porque son eméticas.




uso domestico:

El chicozapote es muy común en las casa por ser dulce y nutritivo, y al comerlo es muy rico. Con él se elaboran postres, mermeladas y otros productos comestibles. es objeto de comercio en los mercados regionales. la madera del chicozapote es notable por su fuerza, durabilidad y dureza por eso se emplea en la construccion de templos en la época prehispanica y hoy en día se sigue utilizando como en la construccion de casas de huano en el estado de Quintana Roo; y no podría faltar también el uso como leña para los fogones.